Seguramente al igual que yo (hace un mes) te estarás preguntando ¿cómo se puede llegar de Colombia a Venezuela?, y supongo que tú curiosidad se acrecienta en estos tiempos difíciles dónde la prensa vuelve a los problemas elementos móviles causantes de pánicos eternos y hasta asfixia con todo lo que muestra de Venezuela. Sin embargo, no se puede negar lo evidente, la diáspora, el deprimente valor adquisitivo del bolívar ( comúnmente llamado bolo), la escasez de productos y el costo elevado del mismo… Y bueno otros etcéteras que tendrían que mirarlo ustedes y sacar sus propias conclusiones.
Y bueno, pero no vayan a creer que entonces en Venezuela no hay gente, que es invisible o que están muriendo de hambre, creo que hay más gente resistiendo en ese teje madeje de posibles posibilidades y eso de morir de hambre muchas veces lo encuentran en nuestros otros países latinos también.
Finalmente, creo que Venezuela no se parece a los países vecinos latinos o me atrevería a decir que casi a ningún país latinoamericano. Así que, creo que debemos conocerlo, porque tiene un paisaje que enamora a primera vista. Esas ardillas e iguanas en los árboles saludarte de cerca en los parques no se vé en cualquier lado.
Así qué, para ir de Colombia a Venezuela, lo puedes hacer en dos pasos ( sencillo, cierto)
- Tomar el bus desde el terminal de Medellín directo a Cúcuta, te sentaras en el bus por 14 horas ( te recomiendo que viajes de noche, te ahorras el hospedaje y el aburrimiento del bus) esto por ( 25 dólares). También puedes tomar un vuelo directo a Cúcuta ( 50 dólares)
- En Cúcuta, tomar un bus hasta la llamada Parada ( pasa por el terminal y cobra 1600 pesos colombianos) que es el lugar fronterizo de encuentro del Puente Simón Bolívar y el Santander ( por cierto, el traidor le dicen, según la historia).
La frontera se pasa caminando ( es solo cruzar los puentes), no olvide